SALUD MENTAL EN VENEZUELA: UN PESO INVISIBLE SOBRE LOS HOMBROS

Saturday, October 09, 2021
Por: Damiano, Daniela

En Venezuela, la Emergencia Humanitaria Compleja y la pandemia por Covid-19 ha ocasionado todo tipo de estragos en la vida de sus habitantes. La salud mental es una de las más subestimadas


Poco se asocia la salud mental como un componente infaltable de la salud; suele asociarse a este estado solo la parte física, se le resta dimensiones a lo que es la salud como un todo, la salud integral. Para entender mejor esto, la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolló un concepto de salud en el cual se establece que "es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

Precisamente para recordar que la salud mental es parte vital de la construcción de una vida plena,  cada 10 de octubre -gracias a la iniciativa de la Federación Mundial para la Salud Mental, con apoyo de la OMS- se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental.

Cuando hablamos de salud mental en Venezuela, se debe tomar en cuenta que es un país atravesado por una Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), que también está gravemente afectado por la pandemia por Covid-19. ¿Qué quiere decir esto? Que los venezolanos y las venezolanas no solo se enfrentan a un contexto de hiperinflación, inestabilidad laboral, aumento de violencias basadas en género, precarización de los servicios básicos, de salud y educación, que desde hace algunos años compromete su condición de vida.

A esto se le suma el confinamiento debido a la pandemia, que implica en muchos casos el aumento de la carga laboral para quienes deben asumir la estabilidad económica del hogar, el abandono de empleo de las mujeres que asumen los cuidados y la educación de hijos e hijas, las secuelas físicas a quienes fueron contagiados y las pérdidas físicas de quienes no lo superaron.

 

Contexto venezolano en cifras: consolidación del deterioro

Uno de los porcentajes que puede arrojar luces a la relación de la salud mental y el impacto que la EHC y el Covid-19 ha tenido en la ciudadanía, es ofrecido por la Encuesta Nacional Condiciones de Vida (Encovi), presentada por la Universidad Católica Andrés Bello, la cual revela que la pobreza de ingresos arropa a 94,5% de la población y la pobreza extrema a 76,6%.

El psicólogo social, Ignacio Murga suma argumentos a esta relación, al afirmar que el deterioro de la salud mental está totalmente relacionado con el deterioro de las condiciones de vida.

“Si hay dificultades en el acceso al derecho a la alimentación, a la salud, a los servicio básicos, obviamente la situación de todos como población es muy vulnerable y esto ha generado todo tipo de formas de afrontamiento y ahí uno puede ver cómo han mermado las capacidades de todos de afrontar situaciones relativamente particulares”, destaca Murga.

De acuerdo con la Encovi, 51% de las personas encuestadas se encuentra inactiva laboralmente; 36% desistió en la búsqueda de empleo. Otro elemento importante a conocer es que "uno de cada dos trabajadores está autoempleado y 57% trabaja en condiciones precarias", establece Luis Pedro España, sociólogo y ex director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, durante la presentación de la encuesta. Estas condiciones laborales precarias han sido señaladas constantemente por distintos gremios, entre esos el de la salud.

Amnistía Internacional, actualmente, trabaja en una campaña para visibilizar el gran riesgo que corre el personal de enfermería en el país; quienes no solo carecen de equipos de bioseguridad para realizar su trabajo, también se enfrentan a la persecución por protestar el decadente estado de los centros de salud, su exposición al virus por falta de equipos y un salario que no les permite satisfacer ni sus necesidades más básicas. La angustia por la posibilidad de contagio, al ser personal de primera línea contra el virus, y las pérdidas cercanas en el sector, son elementos que suman al estado de incertidumbre y ansiedad que vive este gremio.

Según una información ofrecida por Médicos Unidos de Venezuela para Efecto Cocuyo, son 220 los profesionales de la salud fallecidos por Covid-19 en el año 2020, y para febrero de 2021 la cifra cerraba en 349 muertes.

La nefróloga pediatra, María Angélica Mujica relata que el espacio para vivir duelos por pérdidas debido al virus es limitado, pues en muchos casos son seguidas, entre familiares y colegas; además, las restricciones de movilidad y la imposibilidad de recreación, contribuyen a la sensación de soledad y aislamiento que sienten muchas personas por la pandemia.

 

Suicidios en aumento

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) contabilizó 94 suicidios durante el primer semestre del 2020, y destacan que a partir de marzo, mes que marca el inicio de la cuarentena radical por Covid-19, los suicidios fueron en aumento. De abril a junio de 2020, el OVV registró 67 casos. Estudios de esta organización determinaron que 35% de los suicidios fue por causas relacionadas a la EHC que atraviesa el país.

Historias que Laten, una plataforma comunicacional de periodismo narrativo que realizó un especial llamado Relatos Suicidas hizo una interpretación de distintos informes producidos por el OVV y determinó que, desde el 2015 hasta el primer semestre de 2021, 9.630 personas se quitaron la vida en Venezuela y aproximadamente 23.000 personas intentaron suicidarse solo en el 2020.

La psicóloga clínica, María Limongi afirma que los efectos colaterales de la EHC y el confinamiento por Covid-19 han hecho que quienes no padecían de ningún síntoma psíquico lo comenzaran a manifestar y quien ya los tenía los viese agravar con el pasar del tiempo. Y que si bien las causas del suicidio, la ansiedad y la depresión pueden ser múltiples y responden a características individuales de la persona, los factores de riesgo en un país como Venezuela hacen que la predisposición a éste aumente.

De acuerdo con Historias que Laten, tanto la Sociedad Venezolana de Psiquiatría como la Federación de Psicólogos de Venezuela, registraron que los principales motivos de consulta durante este año y medio de pandemia se asocian a depresión, ansiedad, ataques de pánico, estrés crónico, ataques de ira y trastornos de sueño, y van en aumento; la indebida atención a estas patologías y la falta de tratamiento adecuado puede desencadenar en riesgo de suicidio para la persona afectada.

 

Entre el colapso de los centros de apoyo y la desestimación de síntomas

Ante la interrogante de si el acceso a servicios de atención psicológica o psiquiátrica tiene una relación directa con la solvencia económica de las personas, Murga señala que, si bien existe una predominancia de psicólogos y psicólogas a desempeñarse en el ámbito privado -en el cual se debe pagar para ser atendido- se ha abierto mucho campo en Venezuela y Latinoamérica para que psicólogos sociales con especialización comunitaria se desarrollen a nivel escolar, empresarial y en las comunidades.

"Ha existido una proliferación de instituciones, ONG y fundaciones que prestan servicios económicos o gratuitos, pero se enfrentan a este imaginario donde la gente no los tiene como parte de las estructuras que les puede dar apoyo. Me ha pasado trabajando en barrios o zonas populares, donde vemos casos particulares y referimos a las personas a servicios de atención gratuitos y no van porque tienen esta dificultad de decir 'mira como no estoy loco no necesito ayuda psicológica'”, mencionó Murga.

Por su parte, Limongi asegura que, en la Venezuela de hoy, no es fácil padecer algún trastorno psiquiátrico debido al alto costo de las medicinas y lo largos que suelen ser los tratamientos indispensables para que el paciente mejore, así como la terapia de acompañamiento por un psicólogo o psicóloga.

En la presentación del especial de Relatos Suicidas señalan que "en 2020 las consultas aumentaron 435% más de lo proyectado". Esperan que este año los indicadores sean aún mayores.

 

Salud mental de las mujeres: las más afectadas

Entendiendo que las cargas mentales y patologías entre hombres y mujeres pueden ser distintas y no por esto se presenta una supremacía de una sobre la otra, llama la atención que dentro de los estudios sobre el deterioro de la salud mental en contexto pandemia sean las mujeres y personas jóvenes las más afectadas.

En el más reciente estudio internacional publicado en la revista The Lancet y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Queensland (Australia), con datos principalmente sobre depresión y ansiedad en 203 países del mundo durante el año 2020, se hace ver que hay mayor aumento en la prevalencia de trastornos entre mujeres que entre hombres.

Esto se traduce en  "una diferencia de prevalencia entre sexos aún mayor que antes de la pandemia, porque las mujeres tienen más probabilidades de verse afectadas por las consecuencias sociales y económicas de la pandemia."

El estudio señala que "es más probable que recaigan sobre las mujeres las responsabilidades adicionales de cuidadoras y del hogar debido al cierre de escuelas o miembros de la familia que se enferman. Las mujeres tienen más probabilidades de estar en desventaja financiera durante la pandemia debido a salarios más bajos, menos ahorros y un empleo menos seguro que sus  homólogos masculinos. También tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia doméstica, cuya prevalencia aumentó durante los períodos de encierro y órdenes de quedarse en casa."

La Encovi indica que de 51% de las personas encuestadas que se encuentra inactiva laboralmente, 15% son mujeres con hijos e hijas, que no pueden buscar trabajo por el ejercicio de la labor de cuidado de estos. El psicólogo social, Murga destaca que: son las mujeres más pobres y racializadas quienes se ven más afectadas por estas variables.

 

Lo qué podemos hacer

La situación es bastante difícil de enfrentar, sobre todo cuando no se tienen las herramientas y grupos de apoyo para pedir ayuda. Sin embargo, hay cientos de especialistas en cada estado del país prestando sus servicios gratuitos o a precios más asequibles, vía telefónica o presencial; también hay espacios seguros organizados por ONG y agrupaciones que quieren hacer acompañamiento a personas vulnerables. Hablar con alguien de confianza, animarse a pedir ayuda y saber que se cuenta con estas opciones, podría ayudar.

Acá una lista de algunas de estas iniciativas:

 

Federación de Psicólogos de Venezuela

Servicio de atención telefónica para brindar primeros auxilios psicológicos, ofrecen asistencia gratuita, anónima, confidencial y accesible desde cualquier teléfono.

Días de atención: viernes, sábados y domingo de 8:00AM a 8:00PM

Números telefónicos: 0212-416.31.16

0212-416.31.18

 

Cruz Roja Venezolana

Línea de apoyo psicosocial mediante WhatsApp.

Números telefónicos:

0414-692.27.37

0414-125.55.88

0414-680.66.18

 

Sociedad Venezolana de Psiquiatría

Ofrece atención psicoemocional a través de mensajes de texto o WhatsApp.

Todos los días, de 9:00AM a 6:00PM

Número telefónico:

0426-519.66.18

 

CECODAP

Ofrece ayuda a niños, niñas y familias del país a través de su servicio de atención psicológica por mensaje de texto o WhatsApp.

Números telefónicos:

0414-269.68.23

0424-284.23.59

 

Psicólogos sin Fronteras

Números telefónicos:

0424-292.56.04

0212-860.38.85

 

Por María Fernanda Montilla, monitora de la Red de Mujeres en Miranda

 

 

 

Entrevistas

Limongi, María, psicóloga clínica

Mujica María Angélica, médica especializada en nefrología pediátrica

Murga Ignacio,  psicólogo social (UCV)

 

Fuentes consultadas

Amnistía Internacional, Revista: Covid 19 en Venezuela: personal de salud en riesgo [en línea] 30.08.2021 https://www.amnistia.org/en/blog/2021/08/19649/covid-19-en-venezuela-personal-de-salud-en-riesgo consulta del 7.10.2021

Efecto Cocuyo, Venezuela con más personal sanitario muerto que Chile y Ecuador [en línea] https://efectococuyo.com/coronavirus/venezuela-con-mas-personal-sanitario-muerto-que-chile-y-ecuador/ citado a través de la revista de Amnistía Internacional.

Historias que Laten, especiales, "historias suicidas: nos puede pasar a todos" [en línea] https://www.historiasquelaten.com/especiales/relatos-suicidas/ consulta del 08.10.2021

Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), alteraciones emocionales y suicidios, un riesgo que aumenta conforme avanza la cuarentena por Covid-19 [en línea] 12.10.2020  https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/alteraciones-emocionales-y-suicidios-un-riesgo-que-aumenta-conforme-avanza-la-cuarentena-por-covid-19/ consulta: 08.10.2021

PROVEA, La pobreza en Venezuela llega al 94,5% de la población | ENCOVI 2021 30.09.2021 [en línea] https://provea.org/actualidad/derechos-sociales/la-pobreza-en-venezuela-llega-al-945-de-la-poblacion-encovi-2021/ consulta del 7.10.2021

The Lancet, Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic [en línea] 8.10.2021 https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02143-7/fulltext consulta del 9.10.2021

Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) - 2021, https://www.proyectoencovi.com/encovi-2021

World Health Organisation: Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [en línea] 30.03.2018

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response consulta del 5.10.2021 al 7.10.2021


Tags: Salud mental, Venezuela, Crisis humanitaria compleja, Pandemia.

Share