Más de 120 millones de personas han sido forzadas a huir globalmente, enfrentando barreras y políticas restrictivas. La crisis venezolana, con más de 7.77 millones de exiliados, ejemplifica la urgente necesidad de protección internacional
Cada 20 de junio, en el mundo se reflexiona sobre el Día Mundial del Refugiado, una fecha instituida para honrar la fuerza, el coraje y la resiliencia de millones de personas que han sido forzadas a huir de sus hogares. Sin embargo, para organizaciones como Amnistía Internacional, esta conmemoración es también un llamado urgente a la acción y una denuncia constante de las violaciones de derechos humanos que persisten en las fronteras y en los países de acogida. La postura de AI es clara y contundente: los derechos humanos no tienen fronteras.
Desde sus orígenes, Amnistía Internacional ha abogado por el respeto inquebrantable de la dignidad de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. En su informe "Refugiados: Los Derechos Humanos No Tienen Fronteras", la organización ya sentaba las bases de un principio que sigue siendo vital hoy: la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU y otras normativas internacionales establecen obligaciones claras para los Estados, que no pueden ser eludidas bajo ningún pretexto. AI denuncia que, a pesar de este marco legal, numerosos gobiernos optan por interpretaciones restrictivas de la definición de refugiado o por invocar "cláusulas de cesación" sin la debida justificación, dejando a miles de personas en un limbo de vulnerabilidad.
Millones de individuos alrededor del globo se enfrentan a la decisión más desgarradora de sus vidas: abandonar todo lo conocido en busca de seguridad y una vida mejor. Las razones son multifacéticas y apremiantes: desde conflictos armados que devastan sus comunidades y la represión política que silencia sus voces, hasta la huida de torturas, violencia generalizada o la imperante necesidad de buscar trabajo y educación que les ha sido negada en sus lugares de origen. Sin embargo, como bien señala Amnistía Internacional, la esperanza de encontrar un refugio seguro a menudo se desvanece ante un "círculo vicioso de miedo y sufrimiento" que se prolonga más allá de las fronteras nacionales.
Denuncias globales y barreras deshumanizantes
Amnistía Internacional ha documentado de manera sistemática y exhaustiva una serie de prácticas y políticas implementadas por los Estados que, lejos de proteger, "ponen trabas y disuaden a los solicitantes de asilo", exacerbando su calvario. Entre las denuncias más recurrentes de la organización se encuentran:
Amnistía Internacional también ha advertido sobre el impacto devastador de los abruptos recortes en la ayuda exterior, particularmente por parte de países como Estados Unidos, que amenazan los derechos humanos a nivel global, socavando los esfuerzos humanitarios y de desarrollo. De igual forma, la organización ha levantado la voz contra la detención arbitraria de defensores y defensoras de los derechos humanos que trabajan con personas refugiadas y migrantes en lugares como Túnez, subrayando cómo estas acciones no solo vulneran derechos fundamentales, sino que también criminalizan la solidaridad.
La crisis migratoria venezolana
La situación de la población venezolana que ha huido de su país representa uno de los dramas humanitarios más apremiantes de la actualidad y sirve como un caso de estudio paradigmático de las denuncias de Amnistía Internacional en la región. En el webinar “La crisis migratoria en América: ¿Dónde quedan los derechos humanos?” se señaló que, con más de 7 millones de personas venezolanas en el exilio, aproximadamente el 70% de ellas se encuentran en América Latina, lo que la convierte en la mayor crisis migratoria del continente. La profunda crisis de derechos humanos en Venezuela es la principal fuerza motora que impulsa a estas personas a huir, solo para enfrentarse a desafíos cada vez más intensos en su búsqueda de seguridad y dignidad.
El informe de Amnistía Internacional, "Regularizar y Proteger: Obligaciones Internacionales de Protección de Personas Venezolanas", publicado en septiembre de 2023, subraya la necesidad crítica de que los Estados de la región —particularmente Colombia, Perú, Ecuador y Chile, que acogen a la mayoría de esta población— brinden una "verdadera protección internacional complementaria". Aunque algunos países han implementado medidas de regularización, las políticas restrictivas y la insuficiencia de garantías adecuadas persisten, dejando a millones en una situación de extrema vulnerabilidad.
En el webinar “La crisis migratoria en América: ¿Dónde quedan los derechos humanos?” Se expone que Colombia alberga a casi 3 millones de venezolanos, de los cuales 450.000 se encuentran en situación irregular. El registro del estatuto ha cerrado, dejando a miles sin opciones de regularización y expuestos a riesgos como la violencia, la trata de personas y las desapariciones, especialmente en rutas peligrosas como el Darién.
En el informe “Nadie quiere vivir en clandestinidad” se evidencia cómo en Chile las personas venezolanas son a menudo forzadas a ingresar al país por pasos fronterizos irregulares debido a la imposición de visados y la dificultad para obtener documentos. Esto las expone a abusos por parte de grupos criminales, violencia sexual y condiciones climáticas extremas en rutas como el desierto. Adicionalmente la mayoría de las personas venezolanas en Chile tienen un estatus migratorio irregular, lo que les impide acceder a servicios básicos (salud, trabajo formal, cuentas bancarias) y las deja en una situación de mayor riesgo, especialmente a las mujeres sobrevivientes de violencia de género. Según ACNUR hay 444,423 personas venezolanas en Chile, de las cuales 9,372 han realizado solicitud de asilo y de esas, nada más se han otorgado 30.
En el informe “Regularizar y proteger” se destaca que en Perú la Calidad Migratoria Humanitaria (CMH) no es suficiente o no se aplica de manera efectiva para garantizar una protección integral a todas las personas venezolanas que la necesitan; asimismo, no están recibiendo la protección internacional complementaria que requieren, dejándolas en una situación de vulnerabilidad y desprotección. De acuerdo a cifras de ACNUR, habría 1.518.000 personas venezolanas viviendo actualmente en Perú, Entre 2016 y 2022, se registraron 539.922 solicitudes de asilo y tan sólo 4.667 han sido reconocidas como refugiada
Se estima que aproximadamente 502.200 personas venezolanas viven en Ecuador, de las cuales alrededor del 73% (unas 374.490 personas) se encuentran en situación migratoria irregular. Ecuador es el tercer país de la región y el cuarto en el mundo en número de refugiados venezolanos según el mismo informe.
Adicionalmente, Amnistía Internacional ha puesto de manifiesto la alarmante incidencia de violencia de género que enfrentan muchas mujeres venezolanas en el contexto migratorio, una problemática que se ve agravada por la escasez de mecanismos de protección específicos y la impunidad.
La organización ha alertado de forma particular sobre la situación de los migrantes venezolanos en Estados Unidos. A pesar de contar con el Estatus de Protección Temporal (TPS) en algunos casos, Amnistía Internacional advierte que no pueden regresar a su país de origen sin enfrentarse a una "grave represión", una situación que se ha visto exacerbada por la implementación de nuevas políticas migratorias en EE. UU. Este es un llamado perentorio a la comunidad internacional para que no desatienda la precaria realidad de millones de venezolanos y garantice su derecho fundamental a no ser devueltos a un lugar donde su vida, libertad o integridad están en riesgo. La migración forzada de periodistas venezolanos, principalmente debido a "limitaciones a su ejercicio profesional", es otro sombrío testimonio de cómo la represión puede ser un motor directo de la huida y la desesperación.
Un Llamado Urgente a la Solidaridad y la Acción Colectiva
En este Día Mundial del Refugiado, el mensaje de Amnistía Internacional es un recordatorio inequívoco de que la protección de los derechos humanos debe prevalecer por encima de las fronteras políticas y los intereses nacionales. La organización reitera su firme llamado a los Estados para que asuman plenamente sus obligaciones internacionales y defiendan la dignidad inherente de todas las personas migrantes y refugiadas. Las soluciones propuestas por Amnistía Internacional son claras, basadas en principios de humanidad y justicia:
La lucha por los derechos de las personas migrantes y refugiadas es, en esencia, una lucha por la justicia, la equidad y la humanidad misma. En este Día Mundial del Refugiado, la firme postura de Amnistía Internacional sirve como un recordatorio contundente de que, en un mundo cada vez más interconectado y donde la movilidad humana es una constante, la protección de los derechos humanos debe ser la prioridad innegociable. Es un llamado a la acción para gobiernos, organizaciones y ciudadanos por igual: un llamado a la solidaridad, a la empatía y al compromiso colectivo para garantizar la dignidad y los derechos de cada persona, sin importar de dónde venga o a dónde vaya.
Informe “Refugiados: Los derechos humanos no tienen fronteras” https://www.amnesty.org/es/documents/act34/003/1997/es/
Regularizar y Proteger: Obligaciones Internacionales de Protección de Personas Venezolanas: https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/7130/2023/es/
Postura de AI sobre las medidas de EEUU: https://www.amnistia.org/ve/blog/2025/02/28016/migrantes-venezolanos-en-estados-unidos-no-pueden-regresar-a-su-pais
Webinar “La crisis migratoria en América: ¿Dónde quedan los derechos humanos?” https://www.amnistia.org/ve/blog/2025/02/28124/la-crisis-migratoria-en-america-donde-quedan-los-derechos-humanos
Chile: “Nadie quiere vivir en clandestinidad”: https://www.amnesty.org/es/documents/amr22/6437/2023/es/
Periodistas en el exilio: comunicadores venezolanos emigran principalmente por limitaciones a su ejercicio profesional: https://www.amnistia.org/ve/blog/2024/08/27161/periodistas-en-el-exilio-comunicadores-venezolanos-emigran
Información de la postura de AI con respecto a la migración: https://www.amnesty.org/es/what-we-do/refugees-asylum-seekers-and-migrants/
Imagen de Shutterstock
Tags: Venezuela, derechos de los migrantes, Personas migrantes y refugiadas.
Venezuela: Desapariciones forzadas constituyen crímenes de lesa humanidad
Alerta sobre la grave crisis del sistema de refugio en Colombia
Amnistía Internacional Venezuela lanza nuevo podcast "Mucho Más que Música M+QM"
Liberen a Andry Hernández
SNTP: Incidentes contra periodistas en cobertura de elecciones
Contact Us
Regional - Américas
Calle Luz Saviñón 519, Colonia del Valle Benito Juárez, 03100. Ciudad de México, México
Global
1 Easton Street, London WC1X 0DW. Reino Unido.