Jueves, 29 de junio, 2017
Fernandez, Jackeline

En el año 2000, la UNESCO inició su campaña denominada “Las Mujeres hacen las noticias”, cuyo fundamento es impulsar la evaluación de los medios de comunicación desde la perspectiva de género, durante un mes (8 de marzo al 8 de abril). Esa campaña ha persistido hasta la actualidad, y con motivo del aniversario número 17, Mirta Lourenço, Jefa de la Sección Desarrollo de los Medios y Sociedad, invitó a los países involucrados a chequear sus avances comparándolos con los resultados de sus estudios.


«La desigualdad condena a los individuos a la pobreza, debilita la salud de la sociedad y limita las oportunidades para el crecimiento sostenible». Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

En escritos anteriores hemos señalado la importancia de los medios de comunicación en la lucha por erradicar conceptos y paradigmas que alimentan la desigualdad. Desde la Plataforma de Acción de Bejing hasta el Programa de Monitoreo Global de Medios podemos sin duda afirmar que se han dado pasos agigantados. Sin embargo,  sigue siendo común asomarnos a portales de noticias, páginas de diarios o programas de radio y televisión, y observar que persisten ciertos idearios relacionados con la capacidad diferenciada de hombres y mujeres en relación con áreas específicas del quehacer humano. Una de esas áreas es la política, donde los hombres continúan siendo desde los expertos consultados hasta la mayoría de los candidatos y elegidos. Sin duda la brecha de género en cuanto a la paridad democrática sigue siendo un asunto pendiente. Dicen que “quien tiene el poder, tiene la palabra”, de allí que mientras las mujeres continuemos estando a la sombra de líderes cuya visión no incorpora el enfoque de género, y persistan las dificultades para que más lideresas accedan a puestos de toma de decisión, difícilmente cambiaremos esa “palabra” para poder incidir en la realidad.

Pero, ¿podremos coadyuvar en ese proceso a través del cambio en el lenguaje utilizado en los medios de comunicación?. Expertos de diversos organismos coinciden en que si, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quienes diseñaron un Manual denominado “Por un periodismo no sexista” dirigido a los comunicadores en Chile, el Ministerio del Interior y la Consejería Presidencial de la Mujer en México, autores del “Manual de Reportería Política con Enfoque de Género”, y el Instituto Nacional de la Mujer de ese mismo país, que produjeron el “Manual de Comunicación No Sexista”. Son sólo algunos ejemplos de iniciativas que pretenden impulsar una comunicación igualitaria como mecanismo para erradicar prácticas nocivas que estimulan y mantienen visibles los estereotipos.

El poder de la palabra

«76% de las personas sobre las que se escuchan en radio o se ven en televisión o se leen en las noticias impresas son hombres. La imagen del mundo que se presenta en las noticias sigue siendo predominantemente masculina». ¿Quién figura en las noticias?, Proyecto de Monitoreo Global de Medios, 2010

En el año 2000, la UNESCO inició su campaña denominada “Las Mujeres hacen las noticias”, cuyo fundamento es impulsar la evaluación de los medios de comunicación desde la perspectiva de género, durante un mes (8 de marzo al 8 de abril). Esa campaña ha persistido hasta la actualidad, y con motivo del aniversario número 17, Mirta Lourenço, Jefa de la Sección Desarrollo de los Medios y Sociedad, invitó a los países involucrados a chequear sus avances comparándolos con los resultados de sus estudios.

Estos estudios fueron diseñados para lograr que fuentes, periodistas, publicistas, dueños de medios y todos aquellos que de una forma u otro están involucrados en el campo de la comunicación, examinaran sus estereotipos y la forma como se manifiesta la desigualdad en sus lugares de trabajo. El objetivo final era lograr la paridad, el inasible 50/50.

Uno de los productos resultantes de la campaña de la UNESCO es el “Marco de Indicadores para Evaluar la Sensibilidad en Materia de Género en las Operaciones y Contenidos Mediáticos”, elaborado en colaboración con la Federación Internacional de Medios y publicado en 2014. El Manual aborda tres problemáticas:

  • Requisitos sobre políticas internas institucionales para procurar sensibilidad de género en los medios de comunicación;
  • Capacitación para profesionales de los medios de comunicación; y
  • El rol de asociaciones y uniones profesionales e instituciones académicas. Los grupos de la sociedad civil son, en este sentido, blanco secundario para este recurso.

Como podemos notar, abarca desde políticas internas, al considerar que sin duda estas inciden en la forma de comunicar, como las relaciones entre pares, como espacios que replican estereotipos.

Los Indicadores se dividen en dos grandes categorías:

1.- Acciones que fomentan la igualdad de género dentro de las organizaciones de medios de comunicación, que comprende:

1.a.- Balance de género en el nivel de toma de decisiones: incluye entre otros aspectos el porcentaje de mujeres en cargos de dirección, propietarias o dueñas de medios, igualdad de oportunidades para acceder a cargos de toma de decisión, etc.

1.b.- Igualdad de género en el trabajo y condiciones de trabajo: implica la transversalizacion de género en las políticas laborales de las organizaciones, evaluaciones diferenciadas en cuanto a dichas condiciones, existencia de una oficina de género y de políticas que garanticen la igualdad en el trato.

1.b.1.- Ambiente de trabajo sano para mujeres y hombres: dirigido a evaluar la existencia de instalaciones cómodas y seguras para hombres y mujeres, así como de políticas de prevención que faciliten las quejas en caso de acoso sexual, hostigamiento u otros mecanismos de subyugación.

1.b.2.- Igualdad de pago: deben existir condiciones que permitan monitorear con objetividad la tabla de pagos a fin de detectar cualquier inequidad.

1.b.4- Equilibrio entre la vida personal y laboral: permiso parental, acceso a permisos de paternidad y maternidad, evaluación del uso de guarderías, y otros similares.

1.c.- Igualdad de género en uniones, asociaciones clubes, y organizaciones de periodistas, otros profesionales y organismos autoreguladores de medios de comunicación: monitoreo de la accesibilidad, participación y roles de la mujer en dichas organizaciones.

1.c.1.- Mujeres líderes en dichas organizaciones.

1.c.2.- Transversalizaciòn de género en las mencionadas organizaciones.

1.c.3.- Estructuras de promoción de igualdad de género en el ámbito nacional.

1.c.4.- Enfoque de género en las comunicaciones de dichas organizaciones.

1.d.- Códigos de ética y políticas editoriales a favor de la igualdad de género.

1.d.1.- Integrar la conciencia de género a las prácticas mediáticas: directivos, editores y profesionales que conozcan, acepten y practiquen las políticas para la igualdad.

1.e.- Balance de género en educación y capacitación.

1.e.1.- Implica la toma de conciencia sobre la importancia de la equidad de género de profesores, estudiantes, capacitadores de comunicación social y otras carreas afines.

1.e.2.- Acceso a la formación en materia de equidad para profesionales y trabajadores de medios.

2.- Representación del género en el contenido mediático:

2.a.- Representación del género en noticias y actualidades.

2.a.1. Cobertura de noticias con presencia equilibrada de mujeres y hombres.

2.a.2.- Representación justa de mujeres y hombres a través de la eliminación de los estereotipos y promoción de una representación multidimensional.

2.a.3.- Cobertura de la igualdad de género y de los temas de equidad como una parte integral importante de la identificación de los medios de comunicación como vigilantes de la sociedad.

2.a.4.- Indicio de concientización de género en diferentes tipos de contenido editorial.

2.a.5.- Información relativa a la comprensión precisa y holística de violencia de género en todas sus formas, como violación de derechos humanos internacionalmente reconocida.

2.b.- Representación del género en publicidad.

2.b.1.- Representación justa de mujeres y hombres en mensajes comerciales de los medios de comunicación.

2.b.2.- Identificación de estereotipos de género en los mensajes comerciales de los medios de comunicación.

¿Cuántos medios de comunicación conoces que haya aplicado alguna de estas prácticas?. ¿Cuántas universidades que imparten Comunicación Social, han transversalizado su formación con el enfoque de género?. No basta con hacer compromisos, es necesario implementar estrategias que permitan producir los cambios necesarios. Desde esta tribuna hacemos una invitación a las universidades como agentes de cambio, para que incorporen en sus procesos el conocimiento y manejo de estos indicadores. Formar comunicadores con visión de género permitirá ir cambiando las estructuras de poder androcéntricas y lograr  que un mundo 50/50 sea una realidad. Tú tienes la palabra!.

 

Imagen: blvdone/shutterstock

Fuentes:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002310/231069s.pdf

http://es.unesco.org/news/mujeres-hacen-noticias-2017-lleve-cabo-chequeo-igualdad-genero

http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001901/190143s.pdf

hthttp://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdftps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/72607/Uso_Lenguaje_2015.pdf

http://www.mesadegenerocolombia.org/sites/default/files/pdf/manualreporteriapolitica.pdf