Martes, 07 de noviembre, 2017
Mata Carnevali, María Gabriela

En lo que respecta la educación, la responsabilidad central es del Estado, especialmente en regiones con un alto índice de pobreza y analfabetismo. Sin embargo, como sucede con otros derechos económicos  y sociales, cuando el Estado no cumple, la Sociedad Civil debe y puede no solo levantar su voz, sino tomar cartas directas en el asunto.


 

Education is the key to sustai­nable development and peace and stability within and among countries, and accordingly, that is indispensable for people to par­ticipate fully in the societies and globalized economies of the 21st century to defend and promote it  

                                      Kailash Satyarthi, EFA India

 

En diversas conferencias internacionales celebradas en esta segunda década del siglo XXI se ha hecho hincapié en la función de la Sociedad Civil para el logro de las metas de desarrollo social, entre ellas la de una “educación para todos”. El Marco de Acción de Dakar, vigente hasta 2015, subraya la necesidad de garantizar el compromiso y la participación de la Sociedad Civil en el desarrollo educacional.

 Entre las razones, Nitya Rao (2001), una activista india,  señala lo siguiente:

…dada su fuerza en términos de flexibilidad, sensibilidad frente a las necesidades, capacidad para dirigir métodos y proyectos piloto innovadores, la Sociedad Civil organizada puede darse el lujo de pensar en una educación adecuada para las condiciones de vida cotidiana de la comunidad, para las necesidades de los marginados, de las mujeres y de los grupos que se encuentran fuera del sistema de educación formal, en términos de contenido, lengua y cultura; una educación que se centre en el educando, que facilite el proceso de análisis crítico y de aplicación, en lugar del mero aprendizaje de memoria. (Traducción propia).

Una segunda función clave de la Sociedad Civil en esta materia es utilizar la riqueza de las experiencias obtenidas a nivel micro para fomentar y crear vínculos con el Estado, que permitan colaborar en materia de diseño de políticas y en la promoción  de la copia o adopción de los modelos exitosos de educación no formal empleados por las ONG a una escala más amplia, pero  sin pretender sustituir el rol del Estado.

Además, habría que mencionar otra función de los grupos de la Sociedad Civil comprometidos con la educación como lo es el facilitar el vínculo con otros sectores y programas para el desarrollo. Esto es importante si se reconoce la relación estrecha que existe entre aquéllos económica y socialmente marginados y aquéllos que no tienen acceso a la educación. Así, una campaña de alfabetización puede ir ligada a acciones en torno a conciencia de la salud, incentivo del ahorro y crédito, manejo de vertientes de agua y planificación de recursos, o capacitación de mujeres. Mención especial merecen los planes para brindar educación a los pueblos indígenas y los refugiados, por lo general, fuera del paraguas estatal.

La Sociedad Civil Organizada puede contribuir, y de hecho está contribuyendo, a dar un salto cualitativo en materia de educación en distintos países. Quizás el impacto en números es todavía pequeño, pero ha sido decisivo en la vida de aquéllos que toca, como pudimos constatar en una experiencia personal con 5 ONG indias en el año 2005: SEWA, Asociación de Mujeres Empresarias, con un programa de educativo diseñado para el empoderamiento de las mujeres; CRY y Vidya and Child, educación para los niños menos privilegiados, una espiral de esperanza; ADI GRAM SAMITI, educación no formal para niñas musulmanas;  y BODH SCHOOL, escuela para niños especiales de Hyderabad (Mata Carnevali, 2008).

MALALA FOUNDATION, la fundación de Malala Yousafzai  no se cansa de promover alrededor del mundo el derecho de las niñas a ser educadas al igual que sus hermanos varones e insiste en que la educación de las niñas es la mejor inversión que pueda hacerse por su impacto favorable en la economía (Quartz, 2017). 

En el caso de Venezuela, AMNISTÍA INTERNACIONAL ha asumido, junto a otras ONG, la tarea de la formación en derechos humanos cumpliendo una destacada labor a nivel de estudiantes y maestros. Muy exitosa resultó la campaña contra el acoso escolar. La violencia es probablemente uno de los problemas más arraigados en nuestra sociedad, incluidas las escuelas. Se trata de un fenómeno que afecta a buena parte de los actores de la comunidad educativa, especialmente los estudiantes, sin embargo son muchas las  instituciones que siguen aceptando comportamientos violentos entre pares, asumiendo una cultura de "silencio" que sin duda ayuda a la perpetuación de la violencia escolar como forma relacional "aceptable" cubriéndola de un manto de impunidad (AI, 2017).

Sin embargo, considerando que las tendencias negativas con respecto al acceso a una educación de calidad en todos los niveles se han venido afianzando en los últimos años, las universidades han asumido un rol protagónico que las ha llevado  a las más altas instancias internacionales. 

En el marco de la participación ante el 165º período ordinario de sesiones de la CIDH, David Gómez Gamboa, director de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad del Zulia (LUZ) y de la Organización No Gubernamental Aula Abierta Venezuela y Mayda Hocevar, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODH-ULA), asistieron a la reunión con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Zeid Ra'ad Al Hussein, y la CIDH en representación de distintas ONG y Centros de Derechos Humanos en Venezuela.

Los mencionados defensores de derechos humanos le solicitaron expresamente al Alto Comisionado de las Naciones Unidas atender con prioridad la situación de los derechos vinculados al sector universitario en Venezuela: Libertad Académica, Autonomía Universitaria y no discriminación en la asignación de cupos; además criticaron la criminalización de la protesta  y el abuso de poder en la detención y procesamiento de universitarios ante la jurisdicción militar, entre otros temas (Aula Abierta, 2017).

Es claro que el solo reconocimiento del papel de la educación en el desarrollo ya no es suficiente. Es hora de llevar a la práctica las reformas y modificaciones  necesarias para cumplir con las metas  de una  “Educación para Todos” para que hombres y mujeres participen por igual de la vida moderna y los países puedan integrarse en mejores condiciones a la rápida evolución de la humanidad. Ejemplos tan variados como los citados permiten apreciar que las áreas de acción son infinitas.

La responsabilidad central es del Estado, especialmente en regiones con un analfabetismo y una pobreza masivas. Por ende, el gobierno debe garantizar la entrega de servicios educacionales y proteger este derecho de las fuerzas del mercado o cualquier tipo de prejuicios que pueden causar la exclusión de grupos desfavorecidos. Sin embargo, como sucede con otros derechos económicos  y sociales, cuando el Estado no cumple, la Sociedad Civil  debe y puede  no solo  levantar su voz, sino tomar cartas directas en el asunto.  Dado que las ONG que se ocupan de promover la educación en el mundo son tan numerosas y están cumpliendo una labor tan importante, convendría pensar en mecanismos para hacer de sus innovaciones una tendencia dominante. (Ver: Nitya Rao, Op. Cit.).

Esto ayudaría a trascender la idea funcional e instrumental que tenemos de la educación como un medio para aumentar la productividad, reducir la población, eliminar la pobreza, etc. e impulsar su valor en términos de capacitación de los individuos y de las comunidades para ejercer una ciudadanía plena, la consolidación de gobiernos democráticos y el fomento de una cultura de la paz.

 

 Referencias:

Amnistía Internacional (2017).  CÓMPLICES Y ENCUBRIDORES DEL ACOSO ESCOLAR –BULLYING Disponible : https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/05/2220/campana-contra-el-acoso-escolar

 Aula Abierta (2017). ONGs venezolanas piden al Alto Comisionado de ONU sobre DDHH atender Derechos Universitarios en Venezuela. Disponible: http://aulaabiertavenezuela.org/index.php/2017/10/26/ongs-venezolanas-piden-al-alto-comisionado-de-onu-sobre-ddhh-atender-derechos-universitarios-en-venezuela/

Mata, María Gabriela (2008) India: Educación con reservas”. EDUCERE. Nº 42. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569025

Quartz (2017). Girls’ education is the best investment we can make to grow the world’s economies. Disponible:  https://qz.com/1119055/malala-fund-ceo-girls-education-is-the-best-investment-to-grow-the-worlds-economies/?utm_source=qzfb

Rao, Nitya (2001). Cooperación con la sociedad civil para lograr los objetivos sociales a través de la educación. Revisado en septiembre 2007. Disponible: http://www.iiz-dvv.de/spanisch/publikationen/ewb_ausgaben/55_2001/sp_Rao.html