Lunes, 24 de abril, 2023
Pérez, Johny
La ONG a pesar del panorama legislativo complejo ha tenido como norte promover y generar acciones de defensa y abogacía para el goce pleno de estos derechos, bajo un enfoque de género e interseccionalidad
El Centro de Estudios de Derechos Sexuales y Reproductivos (Cedesex) realiza una ardua labor formativa para generar un valioso conocimiento, en busca de que en Venezuela se superen tabúes culturales para el pleno ejercicio de estos derechos, con especial énfasis en las mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBTIQ+.
La legislación un gran obstáculo
Cedesex afirma que la legislación venezolana tiene una deuda pendiente en esta materia, pese a ciertos avances puntuales.
“En materia de derechos al aborto, Venezuela tiene una de las legislaciones más retrógrada. Hay poca legislación que desarrolle los derechos sexuales y reproductivos desde un enfoque de derechos humanos, género, e interseccionalidad. Además, sin duda estamos entre los países más retrógrados en materia de reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+”, expresó Suzany González, directora ejecutiva de Cedesex, en entrevista para Amnistía Internacional Venezuela.
González considera que en el país se han dado avances “muy puntuales”, al referirse al tema de violencia obstétrica, ginecológica, prevención de la mortalidad materna y cuidados corresponsables.
“Recientemente hubo una decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para avanzar en la despenalización de la homosexualidad en el Código Penal Militar, lo que marca un precedente interesante, sin embargo, seguimos estando entre los países más atrazados en materia de reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos”, puntualizó.
¿Cuál es la labor de Cedesex?
La organización constituida en 2019 nace a raíz de la preocupación de sus fundadores al ver que desde las instancias estatales y la sociedad civil la “acción era incipiente” con respecto a los derechos sexuales y reproductivos, al no tomarse como una “prioridad”.
“Consideramos que los derechos sexuales y reproductivos constituyen una de las piedras angulares de los derechos humanos, en especial para las mujeres, niñas, y personas LGBTIQ+ y otros grupos en situación de vulnerabilidad”, señaló la abogada.