Miércoles, 22 de agosto, 2018
Alvarenga, Luis Miguel

En el Informe Anual 2017-2018 de Amnistía Internacional se evidencian las denuncias sobre trabajo forzoso y trata de personas en el mundo, pese a ser abolidas y conmemoradas este 23 de agosto en el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición


Aunque a que este 23 de agosto se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, en recuerdo de la insurrección llevada a cabo en 1791 por las personas esclavizadas en la actual Haití, en muchos países del mundo se siguen registrando actos violatorios de los derechos humanos, especialmente contra grupos vulnerables y migrantes.

En el Informe Anual 2017-2018 de Amnistía Internacional se evidencian las denuncias sobre trabajo forzoso y trata de personas en el mundo:

Europa

Grecia

En marzo, en la causa Chowdury and others v. Greece, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concluyó, en una sentencia histórica, que 42 migrantes bangladeshíes habían sido víctimas de trabajo forzoso y tráfico de seres humanos cuando trabajabanen una finca productora de fresas del pueblo de Manolada, y que Grecia no había evitado el tráfico de seres humanos ni investigado eficazmente los delitos cometidos.

África

Mauritania

Se detenía a activistas contra la esclavitud, entre los que había presos de conciencia. En mayo se ordenó salir del país a una abogada y una periodista extranjeras que investigaban sobre la esclavitud. En septiembre se denegaron los visados de entrada en el país a activistas estadounidenses contra la esclavitud a su llegada al Aeropuerto Internacional de Nuakchot.

Eritrea

Las mujeres, en concreto, sufrían tratos especialmente duros en el campamento, como esclavitud sexual, tortura y otros abusos sexuales. Se reclutaba a hombres de hasta 67 años para el “Ejército Popular”, donde se les entregaba un arma y se les asignaban tareas bajo la amenaza de castigos, tales como detención, multas o trabajos forzados.

Sudán del Sur

La violencia sexual seguía siendo una característica común del conflicto. Todas las partes sometían a mujeres, niñas, hombres y niños a violaciones, violaciones en grupo, esclavitud sexual, mutilaciones sexuales —incluida la castración— y desnudez forzada durante los ataques contra los pueblos, los registros de las zonas residenciales, en las carreteras y los puestos de control, así como otras secuestros o bajo custodia.

Oriente Medio y Norte de África

El grupo armado autodenominado Estado Islámico y otros grupos armados mataron e hirieron a decenas de civiles en Irak y Siria en atentados suicidas con explosivos y otros ataques mortales dirigidos contra santuarios chiíes y otros espacios públicos de barrios predominantemente chiíes. La ONU informó en enero de que el Estado Islámico mantenía en cautividad a casi 2.000 mujeres y niñas y niños yazidíes en Irak y Siria, a quienes sometía a esclavitud y a violaciones, palizas y otras torturas.

Libia

Había hasta 20.000 personas refugiadas y migrantes recluidas de forma arbitraria e indefinida y en condiciones de insalubridad y hacinamiento en centros de detención donde estaban expuestas a sufrir tortura, trabajo forzoso, extorsión y homicidio ilegítimo a manos de las autoridades y de las milicias que los administraban.

Irak

La ONU informó en octubre de que el Estado Islámico mantenía en cautividad a 1.563 mujeres y niñas y niños yazidíes en  Irak y Siria, a quienes sometía a violaciones y otras torturas, agresiones y esclavitud.

Jordania

La ONG Tamkeen Fields for Aid informó de que en Jordania vivían casi 1,2 millones de trabajadores y trabajadoras migrantes, de los que sólo 315.016 tenían permiso de trabajo. Estas personas seguían estando expuestas a sufrir explotación y abusos, como confiscación del pasaporte por su empleador, condiciones laborales y de vida precarias, negación del derecho a cambiar de empleo, trabajo forzoso y trata de personas.

Asia

Uzbekistan

En marzo, la policía detuvo a la defensora de los derechos humanos Elena Urlaeva y la recluyó forzosamente en una institución psiquiátrica durante un mes para impedir que participara en una reunión prevista con delegaciones del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo en Tashkent para hablar de sus averiguaciones sobre la práctica común del trabajo forzoso en la industria del algodón.

Corea del Norte

Persistían las violaciones de derechos humanos sistemáticas, generalizadas y  graves, ya que hasta 120.000 personas permanecían recluidas en los cuatro campos penitenciarios para presos y presas políticos que se conocían, donde se las sometía a trabajo forzoso, así como a tortura y otros malos tratos.

Japón

En noviembre, el gobierno empezó a admitir a las primeras personas de nacionalidad vietnamita de entre las 10.000 que serían admitidas a lo largo de tres años, en aplicación del Programa de Formación de Becarios Técnicos, para paliar la escasez de mano de obra en Japón.

El programa en cuestión había recibido duras críticas de los defensores y defensoras de los derechos humanos porque daba lugar a numerosos abusos contra los derechos humanos. Quienes lo criticaban temían que, al haberse ampliado el Programa sin abordar antes sus deficiencias, se incrementara el número de casos de violencia sexual, muertes por motivos laborales y condiciones de trabajo equivalentes a trabajo forzoso.

Nepal

Las personas migrantes atrapadas en situaciones de trabajo forzoso en el extranjero que encontraban con enormes dificultades a la hora de acceder a ayuda de las embajadas nepalíes para regresar al país.