Lunes, 19 de mayo, 2025

La causa de Manahel al Otaibi fue juzgada en primera instancia por el Tribunal Penal de Riad, la capital saudí. Los cargos presentados en su contra se basan en mensajes que había publicado en las redes sociales que eran “contrarios a la normas y leyes relativas a las mujeres”, por ejemplo, al pedir que se pusiera fin a la tutela masculina con la etiqueta #EndMaleGuardianship


La vista judicial contra Manahel al Otaibi, influencer deportiva y activista de los derechos de las mujeres, tendrá lugar ante el Tribunal Penal Especializado de Arabia Saudí el 26 de mayo de 2025. Manahel al Otaibi lleva encarcelada desde el 16 de noviembre de 2022. El 9 de enero de 2024, el Tribunal Penal Especializado condenó a Manahel al Otaibi a 11 años de prisión por “delitos de terrorismo” en un juicio secreto. Fue acusada inicialmente de violar la Ley de Delitos Informáticos con sus tuits en favor de los derechos de las mujeres y la publicación de unas fotos en Snapchat en las que aparecía en un centro comercial sin abaya (túnica tradicional holgada y de manga larga); posteriormente se presentaron cargos adicionales por el mismo motivo. Las autoridades saudíes la han sometido a tortura y otros malos tratos, así como a desaparición forzada. 

 

ACTÚEN: REDACTEN SU PROPIO LLAMAMIENTO O UTILICEN LA SIGUIENTE CARTA MODELO

 

Ministro de Justicia

Waleed Mohammed Al Smani
Minister of Justice
Riyadh, Arabia Saudí
Postal Code 11472, P.O.Box 7775
Correo-e: minister-office@moj.gov.sa

 

Señor Ministro:

 

Me preocupa profundamente la reclusión arbitraria prolongada de Manahel al Otaibi, influencer deportiva y activista de los derechos de las mujeres. Manahel al Otaibi comunicó a su familia que la siguiente fecha de su juicio es el 26 de mayo de 2025 ante el Tribunal Penal Especializado, establecido para enjuiciar delitos de terrorismo con arreglo a la legislación saudí. Sus jueces han presidido juicios manifiestamente injustos, han dictado condenas de varias decenios de prisión e incluso han impuesto la pena de muerte a personas detenidas por expresarse.   

El 9 de enero de 2024, el Tribunal Penal Especializado condenó a Manahel al Otaibi a once años de prisión por “delitos de terrorismo” en un juicio secreto en el que la declaró culpable en virtud de los artículos 43 y 44 de la Ley del Reino Saudí para Combatir el Terrorismo y su Financiación. Su familia no ha tenido acceso a los documentos judiciales ni a las pruebas presentadas contra ella. No está claro si la vista del 26 de mayo formará parte de la apelación o de una causa aparte. Las autoridades restringen y vigilan la comunicación de Manahel al Otaibi con su familia, a la que, por tanto, no ha podido informar de los detalles de los procedimientos judiciales.

Manahel al Otaibi fue detenida el 16 de noviembre de 2022 y acusada de violar la Ley contra los Delitos Informáticos por el tuiteo de unas etiquetas en favor de los derechos de las mujeres y la publicación de unas fotos en Snapchat en las que aparecía en un centro comercial con vestimenta “indecorosa”.  

Además de sufrir meses de desaparición forzada, Manahel al Otaibi también ha sido objeto de tortura y otros malos tratos en la prisión de Malaz. Manahel al Otaibi padece esclerosis múltiple, trastorno neurológico crónico. En la última llamada que hizo a su familia el 11 de mayo de 2025 se quejó de un fuerte dolor en la pierna. No ha recibido asistencia médica adecuada. 

Le pido que ordene la libertad inmediata e incondicional de Manahel al Otaibi, ya que ha sido condenada únicamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Hasta que quede en libertad, se le debe permitir el acceso inmediato a atención médica, y sus denuncias de tortura y otros malos tratos deben ser investigadas de manera imparcial. 

 

Atentamente,

 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La causa de Manahel al Otaibi fue juzgada en primera instancia por el Tribunal Penal de Riad, la capital saudí. Los cargos presentados en su contra se basan en mensajes que había publicado en las redes sociales que eran “contrarios a la normas y leyes relativas a las mujeres”, por ejemplo, al pedir que se pusiera fin a la tutela masculina con la etiqueta #EndMaleGuardianship. Según los documentos judiciales revisados por Amnistía Internacional, Manahel al Otaibi fue acusada de “publicar y difundir en su cuenta de Twitter contenidos en los que se cometen pecados públicos y se incita a las personas y niñas que conforman la sociedad a renunciar a los principios religiosos y los valores sociales, y a vulnerar el orden y la moral públicos”, en contravención de la Ley de Delitos Informáticos. El 23 de enero de 2023, el Tribunal Penal resolvió que no era competente para juzgar esta causa y la remitió al Tribunal Penal Especializado, que recurre sistemáticamente a disposiciones imprecisas de la legislación antiterrorista y sobre delitos informáticos que equiparan la expresión pacífica con el “terrorismo”. Amnistía Internacional ha documentado cómo todas las etapas del proceso judicial del Tribunal Penal Especializado están empañadas por violaciones de derechos humanos. Desde 2018, las autoridades saudíes vienen deteniendo arbitrariamente a activistas saudíes defensoras de los derechos de las mujeres que han hecho campaña en favor del fin del sistema de tutela masculina y del derecho a conducir en Arabia Saudí. Activistas de los derechos de las mujeres han denunciado acoso sexual, tortura y otros malos tratos durante los interrogatorios. Las que han sido excarceladas están sometidas a prohibiciones de viajar y a restricciones de su libertad de expresión.

Antes de su desaparición forzada más reciente, del 15 de diciembre de 2024 al 15 de marzo de 2025, las autoridades saudíes ya habían sometido a Manahel al Otaibi a desaparición forzada durante cinco meses, del 5 de noviembre de 2023 a abril de 2024. El 14 de abril de 2024 llamó a su familia para informarles de que estaba recluida en régimen de aislamiento en la prisión de Malaz con una pierna rota tras haber recibido una brutal paliza y sin acceso a atención médica. 

En septiembre de 2024, después de un mes de detención prorrogada en régimen de incomunicación, Manahel al Otaibi pudo ponerse en contacto con su familia y afirmó que había estado en aislamiento durante todo un mes y había sufrido palizas a manos de otras presas y guardias de la prisión. También les contó que la obligaban a limpiar baños y que, aunque le habían levantado el régimen de aislamiento para contactar con ellos, las autoridades penitenciarias la habían amenazado con aislarla de nuevo. Su hermana Fawzia al Otaibi dijo a Amnistía Internacional que cree que la única razón por la que finalmente permitieron a Manahel al Otaibi llamar por teléfono fue para transmitir un mensaje a su familia para que dejara de hablar públicamente sobre su encarcelamiento. 

Manahel al Otaibi tiene diagnosticada esclerosis múltiple, un trastorno neurológico crónico que, según su familia, se manifestó después de que presenciara la detención de su hermana mayor, Mariam al Otaibi. Mariam al Otaibi, destacada defensora de los derechos humanos y activista contra el sistema de tutela masculina, estuvo detenida en 2017 durante 104 días por defender los derechos de las mujeres y actualmente está sometida a una prohibición de viajar y restricciones de su libertad de expresión. 

Otra hermana de Manahel, Fawzia al Otaibi, también se ha enfrentado a cargos relacionados con su activismo en favor de los derechos de las mujeres. En la misma causa contra Manahel al Otaibi presentada al Tribunal Penal de Riad, la fiscalía acusó a Fawzia al Otaibi de dirigir “una campaña de propaganda para incitar a las niñas saudíes a renegar de los principios religiosos y rebelarse contra las costumbres y tradiciones de la cultura saudí” y de utilizar en las redes sociales una etiqueta “que promueve la liberación y la caída del sistema de tutela masculina”. Según el documento judicial que ha examinado Amnistía Internacional, se iba a dictar una orden de detención específica para Fawzia al Otaibi. Fawzia al Otaibi huyó del país en 2022 por temor a ser arrestada tras recibir una citación para ser interrogada. 

En una causa similar a la de Manahel al Otaibi, el Tribunal Penal Especializado de Riad condenó de nuevo el 25 de enero de 2023 a Salma al Shehab —doctoranda de la Universidad de Leeds y madre de dos hijos— a 27 años de prisión, seguidos de la prohibición de viajar durante otros 27 años, en apelación. Este tribunal condenó a Salma al Shehab por delitos relacionados con el terrorismo tras un juicio manifiestamente injusto por publicar tuits en favor de los derechos de las mujeres. El 25 de septiembre de 2024, la condena a 27 años de prisión seguidos de la prohibición de viajar durante otros 27 años se le había reducido a 4 años de prisión más 4 de condena condicional. El 10 de febrero de 2025 quedó en libertad tras cumplir su condena. 

Desde 2013, Amnistía Internacional ha documentado 86 casos de personas enjuiciadas únicamente por haber ejercido sus derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, entre ellas defensores y defensoras de los derechos humanos, personas que ejercían el activismo político pacífico, periodistas, poetas y clérigos. De estas personas, 40 fueron enjuiciadas por la expresión pacífica de sus opiniones en las redes sociales. La organización sabe que el número real de casos probablemente sea muy superior.

PUEDEN ESCRIBIR LLAMAMIENTOS EN: inglés y árabe.

También pueden escribir en su propio idioma.

 

ENVÍEN LLAMAMIENTOS LO ANTES POSIBLE Y NO MÁS TARDE DEL: 12 de octubre de 2025

Consulten con la oficina de Amnistía Internacional en su país si desean enviar llamamientos después de la fecha indicada.

 

NOMBRE Y GÉNERO GRAMATICAL PREFERIDO: Manahel al Otaibi (femenino)

 

ENLACE A LA AU ANTERIOR: https://www.amnesty.org/es/documents/mde23/8490/2024/es/